GONZAGA, la reseña

Gonzaga ha sido uno de los últimos juegos en entrar en mi ludoteca, pero el primero que va a ser reseñeado en el blog, y es que virtudes no le faltan.

Este juego se publicó en 2009, y pasó muy desapercibido (ahora mismo está el 1128 en bgg). Su autor es Guglielmo Duccoli (muy conocido en su pueblo). Gonzaga es un juego para 2-4 jugadores, de 45-60 minutos de duración. En él se supone que controlamos a familias aristócratas en pugna por tener una mayor influencia en la Europa medieval-moderna. Lo de siempre, uso intensivo de pegamento Loctite para el tema.

Al abrir la caja nos encontramos con una de las grandes obviedades del juego, y es que el jodío es muy bonito. Un bellezón en cuanto a componentes. De hecho supongo que a los que lo hemos seguío desde su lanzamiento lo que nos engatusó fue su estética.


Un festival de colorines digno de cualquier producción Disney. El tablero es bastante grandote y colorido, 110 cartas muy bien ilustradas, como veréis en esta reseña, unos cuantos tokens de cartón, y por supuesto las carismáticas fichas hexagonales representando feudos, y con los que haremos un poco de tetris a la hora de colocarlos.

En el tablero de juego se representa Europa occidental. Cada uno de los países tiene puertos (puntos azules) y ciudades (puntos blancos). Además también hay 6 mares, que bañan a 2/3 países cada uno.

¿El objetivo del juego? Pues tratar de colocar nuestros feudos (las fichitas hexagonales) de manera que abarquen más ciudades/puertos, ya que así nos darán puntos y de paso joderemos y mucho a los rivales.

¿Y cómo haremos esto de ir extentiéndonos? Pues con cartas, muuuuchas cartas.

Decir que antes del inicio del juego, hay que configurar la partida. Gonzaga viene con "escenarios preparados" para darle como algo de más temilla al juego. Estos escenarios básicamente lo que hacen es dividirte el mapa de europa en 2; regiones prósperas y regiones pobres. Según el nº de jugadores, habrá más de unas u otras. Véase aquí un ejemplo de 3 escenarios:

Una vez elegido escenario, cada jugador recibe 1 carta objetivo de entre las 16 que hay (véase imagen siguiente). En cada carta, hay 6 ciudades marcadas que el jugador deberá cubrir con sus feudos. Y ojo a la primera jodienda; habrá que ocupar ciudades que estén en regiones pobres, que nos darán muy pocos puntos.

Por esta mecánica, si tuviese que asemejar este juego con alguno, sería sin duda con el Ticket to Ride (aunque salvando las distancias). Y es que en Gonzaga tienes que cubrir ciudades, aunque no tienes por qué hacerlo con un tramo seguido. Depende de cuántas ciudades de las 6 hayas cubierto, te llevarás más o menos puntos.

El turno a turno. Gonzaga es un juego de acción simultánea. Todos los jugadores deciden en secreto sus acciones, y cuando lo tienen listo, las van ejecutando, pero el orden lo es todo! ya que otro se te puede anticipar si suelta x carta y te wañea de lo lindo! Veámoslo con más detalle.

Cada jugador tiene frente a sí un tablerillo individual en el que ejecutar sus cartas. Al inicio de cada turno, cada jugador voltea una carta de feudo. Esta carta le dice qué feudo será el que puede colocar en dicho turno. Aquí está el factor azar, puede que a otros jugadores les toque un feudo más molón que el tuyo, o viceversa :P

Acto seguido, es hora de planear las acciones. Para ello, los jugadores deberán elegir 2 cartas de su mano. En la misma, los jugadores tendrán Cartas de Lugar, y Cartas de Acción.

Con las cartas de lugar, los jugadores elegirán dónde colocar su feudo, y con las de acción el cómo colocarlo. Estas cartas de acción son las que dirigen el cotarro, ya que además de decirte si tu feudo puede pisar una ciudad o un puerto, o ambas, también determinarán quién empieza a colocar antes su feudo. Y como imaginaréis, hay multitud de combinaciones y posibilidades.

El aspecto que debe tener tu tablerillo en plena partida, tras haber escogido cartas para el presente turno debiera ser éste:

¿La chicha del juego? Pues más de la que imaginaba al principio. Te tienes que pensar muy mucho qué cartas soltar cada turno, ya que los rivales te pueden pisar las ciudades que quieres. Cuando colocas tu feudo en el mapa, lo puedes hacer de manera que ocupe más de 1 ciudad/puerto, y claro, es fácil intuir que muy posiblemente le estés cubriendo a alguien la ciudad que quiere.
El orden de resolución es vital, y hay muchas triquiñuelas. La carta del Favor Real te permite jugar en primer lugar, pero a costa de deshacerte de 1 anillo. ¿Que qué son estos anillos? fijaos en la base del tablerillo de la anterior foto. Cada jugador tiene 6 anillos, para poder establecer matrimonios. Traduciendo: es una manera en el juego de ocupar una ciudad que ya pertenece a otro jugador. Saber usar estos anillos es importantísimo.

Y hay más cositas que se dejan en el tintero. Los jugadores pueden ganar jugosos puntos si forman alguna Liga Marítima. Usease, controlar al menos 3 puertos de un mismo mar.
Otra regla que da complejidad es que las cartas que usaste en el turno anterior se quedan en la zona intermedia del tablerillo individual, y las recuperas al final del siguiente turno. Es decir, que no puedes usar 2 veces seguidas las mismas cartas. Con esto, ojito a qué cartas han jugado tus rivales, te puede decir mucho sobre qué objetivo persiguen.

Cuando en el juego sólo quedan 3 ciudades/puertos sin cubrir (de las regiones prósperas) se juega un último turno. Tras él, los jugadores revelan sus cartas objetivo y ganan los puntos según cuántas ciudades hayan conseguido. Y como bonus, el jugador que tenga más feudos consecutivos rozándose se lleva 15 puntacos (véis? otro elemento idéntico a Ticket to Ride).

Y eso es todo, contado clarostá por encimilla. Gonzaga es un juego que me ha sorprendido gratamente. Esperaba un rollo familiar, ser de estos con los que no te estrujas el cerebro, y cuán lejos de la realidad. No llega ni de coña a tintes de juego denso, pero tiene agobios y wañas de alto nivel, ya que la interacción entre jugadores es directísima. Y todo aderezado con unos componentes espectaculares, de esos con los que un juego luce desplegado en la mesa.
Tras el tiempo que llevaba detrás de este jueguecillo, he quedado muy satisfecho con la adquisición (matizo que me costó 24 euros de 2ª mano en lugar de los 37 que suele valer nuevo). No es desde luego un juego que vaya a ocupar un lugar top entre mis favoritos, pero no está por debajo del nivel de otros que también me gustan mucho.

Dadle una oportunidad si lo tenéis a tiro, que la merece. Un saludo jugones!

Qué cuco el castillito!

Lo que Noviembre se llevó...

Cada vez que empieza un nuevo mes (y qué mes con los jodíos gastos que se avecinan!) le pego un repasillo a lo que he jugado en el mes anterior, y en concreto a los juegos nuevos que he probao (sean novedades en el panorama lúdico actual o no).
Todo ello gracias a la lista-registro jueguil que he ido elaborando fielmente durante todo el 2011. Fue un propósito del pasado añonuevo que creía que no cumpliría, pero leches, sólo queda un mes de año y hasta ahora he cumplido. Aunque esto es irme por las ramas, ya haré interpretaciones-conclusiones a finales de diciembre.

Al grano, en noviembre he podido probar (ordenados sin orden de preferencia)...


Colosseum : Un juego bastante curioso. Desplegado en mesa, es de los más bonitos que he tenío delante. Madre mía que peshá de cartoncitos, fichas, figurillas. Qué orgía de colores! Quiero pensar que Kramer diseñó este juego en sus ratillos de siesta, porque con lo que admiro a este autor, este juego me pareció de lo más normalito. No es malo, y entiendo que para algunos sea un gran juego. Para mí demasiado largo para lo que ofrece, con lo dura que es la competencia!




Carrera de Tortugas: Peaaaaaso descubrimiento! Juego tontuno donde los haya. Una loca carrera de 5 tortugas, cada jugador con una al frente, pero con las identidades ocultas, y un sistema de arrastrar a las tortugas rivales sí o sí que le da un toque divertidísimo. Esperaba una chufa de este juego, y de nuevo me demuestra que en la sencillez está la elegancia. Para mí es que cuando un juego reúne conceptos como identidades ocultas+knizia+25 min+5 jugadores+11 euros... sólo tiene un veredicto posible; que viene en camino, jajaja.



Mr. Jack Pocket: Soy un ferviente fan de Mr. Jack el juego de tablero. Forma parte de mi ludoteca, incluso con su expansión. Pues bien, hace días pude catar la versión pocket. Había oído de todo, que me gustaría, que gustándome el de tablero éste me sabría a poco... Admito que yo esperaba que me gustase, pero no demasiao. Resultado: sorpresón! Me ha parecido un gran juego para 2 jugadores. Y no le tiene nada que envidiar al de tablero. De hecho me dejó realmente impresionado cómo han conseguido el mismo sabor de persecución de Jack pero con otra mecánica, que a ratos tiene similitudes con la versión de tablero, y a otros no tiene nada que ver. Joyita, y además que es totalmente cierto que lo juegas en 15 min.


CIA (o mejor dicho, Heimlich & Co) : Éste si es un pedazo de Kramer. Un filler perfecto. Decir que realmente lo probé en Córdoba en octubre, y ya allí me enamoró lo suficiente como para acabar haciéndome con él, pero ha sido en noviembre cuando lo he jugado con una variante deductiva que le añade más chicha. Un juego que admite hasta 7 jugadores, lo ventilas en 35-40 min, lo explicas en dos, y te ríes una barbaridad. Joyita del año 84. Este tipo de juegos es de los que me hacen investigar más los juegos antiguos que los modernos.


Gonzaga: Un juego más que interesante. Pensaba que iba a ser bastante ligero, y cuán lejos de la realidad. Mecánica de acciones simultáneas, pero engañosas, ya que los jugadores las van resolviendo en orden según que cartas hayan soltado, y todo ello mirando qué van haciendo los otros en el tablero. Varios frentes por los que extenderte, combinado con unos componentes preciosos. Sin duda no es un juegazo, pero como se suele decir, no desmerece en absoluto frente a otros que gozan de más fama. Dentro de poco le hago reseñita, y contaré con más detalle sobre sus virtudes y defectos.



No, gracias! : Nunca había jugado a este famoso filler. Y mira que teniendo hace muchísimo tiempo el Toma6, con el que puedes jugar también a No, gracias, tiene casi delito la cosa. Pues bien, hace poco tuve a tiro esta edición alemana del juego por 6 euritos, y ya era cuestión catarlo sí o sí. El resultado fue absoluto triunfo. Es un gran filler, que juegas en 15 minutos, con muchas risas, piques y refunfuños. Idóneo para abrir una sesión jueguil antes del vicio duro, o para cerrarla.
Un dato curioso: en la versión española te dice que sólo puedes jugar hasta 5, pero en la alemana te dice, y realmente es así, que puedes jugar hasta a 7. Ya sólo por esto me gusta más :D


Catán Cartas (2-4 jugadores): Y la cosa va de cartas! grandes ganas le tenía a esta nueva versión catanera. Soy un defensor del Colonos de Catán. Le debo mucho a ese juego, pero admito que es un juego que queda algo desfasado cuando tienes más rodaje en el mundillo lúdico. Decían que esta versión de cartas recogía la esencia del de tablero en menos tiempo y con menos azar. Y la verdad es que así me ha parecido. No tiene dados, en lugar de ello introduce un comercio en el cual intercambias cartas con un mercado común o con otros jugadores a la fuerza. Curioso, muy curioso, y a la vez dinámico. Turnos muy rápidos, con el mismo sabor de ir construyéndote pueblos, ciudades y carreteras. Lo despachas en 45 min o menos, con unas bellísimas ilustraciones de Michael Menzel, portable, y barato baratísimo. Muy correcto en su conjunto.


Y esto fue noviembre en cuanto a catas. ¿Habéis probado estos jueguecillos? ¿Qué os parecieron?

Un saludo jugones!

Presentación en sociedad

Muy buenas!

En primer lugar presentarme; soy Neiban, jugón empedernido de toa la vida, pero eurogamer en concreto desde 2008. A algunos les puede sonar mi nick si seguían el blog Lex Friki Malacitana, y es que ha sido uno de mis grupos de juego durante estos años, con el que me he enganchado aún más si cabe a este fabuloso mundillo de juegos de mesa.

No obstante, la elevada frecuencia de juego con otro grupo (el de mi pueblo sobretó) me hizo reflexionar sobre crear mi propio blog, y aquí estoy. ¿Qué ofrecerá Tableronne? pues nada nuevo, jajaja. Hay, afortunadamente, tantos blogs jugones que ya poco puede uno innovar. Iréis leyendo reseñitas, impresiones, desvaríos y demás pájaras mentales que se me ocurran y pueda sacar tiempo pa escribir. Que eso otra, ojalá pueda publicar con frecuencia!

Como ya empiezo a enrollarme más de lo que quería, voy terminando, no sin antes darle las gracias a dos grandes amigos (y jugones). El primero Shao, por haber diseñado la apariencia de este blog, cuyo resultado me tiene entregao. Un diita de estos me dan la concesión para llevar pa´lante el blog oficial sobre Carcassonne, jajaja.
Fuera coñas, el segundo agradecimiento es para Lethan, por ayudarme con las dudas que me van surgiendo a medida que miro el blog y sus posibilidades.

Y eso es todo de momento. Un saludo!